martes, 25 de febrero de 2014

HISTORIA OCULTA DE GAZA (2)




¿Conoces Gaza? Tal vez creas que sí, pues con frecuencia ocupa algún lugar en los medios de comunicación con noticias. Pero esa no es su historia. Esa es una situación creada por ambiciones políticas, económicas o ideas religiosas. Su verdadera HISTORIA está enterrada bajo su tierra, sumergida en sus aguas, y hasta algunos comercian con ella para enriquecerse con los tesoros que encierra.Iniciamos aquí un viaje por la HISTORIA de Gaza, desde el momento en que antes del 7000 a.C., fecha estimada, se asentaron sus primeros moradores. La recorreremos en varías etapas pues es muy larga su HISTORIA para hacerla en una sola.
EGIPTO EN GAZA
Desde la reunificación de Egipto y la derrota definitiva de los hicsos en la fortaleza de Sharuhen, la intervención egipcia en la zona de lo que hoy es la Franja de Gaza y el resto de Canaán alcanzó niveles nunca antes visto. No debemos olvidar que su paso por los caminos de esta tierra se producía desde tiempos anteriores, por el interés egipcio en las minas de cobre de Araba. A partir de la expulsión de los hicsos, los egipcios llegaron en sus incursiones hasta Siria, con el objetivo expreso de mantener la hegemonía política frente a numerosas revueltas locales.
Los egipcios encontraron en estas ciudades una sociedad urbana relativamente sofisticada donde el patrón político dominante era el de las ciudades-estado, y con el dominio de la fundición del hierro lo que les permitía la fabricación de aperos para la agricultura. Estas ciudades se encontraban gobernadas por jefes o pequeños “reyes” hereditarios, y los egipcios conservaron este modelo, aunque obligando a los gobernantes locales a que reconocieran la autoridad superior del Faraón en asuntos políticos. Ellos deberían informar sobre todo aquello que pudiera trastornar el equilibrio político y social, y participar activamente en las soluciones para resolver los problemas planteados. Además de cuidar de los intereses egipcios en su zona, y abastecer a las tropas egipcias en su paso por ellas. Por su parte los egipcios mantenían en este territorio unos pocos centros administrativos con pequeñas guarniciones.
Vasijas egipcias recuperadas en Deir el-Balah, hoy en el Museo de Israel.
Una prueba evidente de la ocupación militar por parte de los egipcios durante las Dinastías XIX y XX, que llevó consigo una corriente de un gran número de personal administrativo y militar hacia la región, lo podemos encontrar en el notable incremento del número de objetos de su procedencia encontrados en las excavaciones que se han llevado a cabo.
Excavaciones en Deir el-Balah durante la ocupación israeli.
Reproducciones artísticas de LLOYD KENNETH JR. / National Geographic Creative
Deir Balah,Gaza 
Seti I
En Deir el-Balah, se descubrió la construcción de una monumental fortaleza de planta cuadrada de estilo egipcio, correspondiente al periodo del reinado del faraón Seti I. 
Es muy posible que este edificio poseyera funciones militares análogas a las de los sitios del norte de Sinaí. En este mismo lugar, se encontraron otros objetos y enseres de la cultura egipcia, así como abundantes muestras de cerámica bicroma filistea y otras correspondientes al arte cananeo. Hoy huertas y frutales cubren las antiguas excavaciones de Deir el-Balah.
Tabillas de Amarna.
Apenas se poseen datos arqueológicos de Gaza en este período (salvo por algunos restos de cerámica del Bronce Tardío y cerámica filistea), aunque su papel como principal centro de operaciones egipcio en Canaán se deduce de las copiosas referencias en los documentos egipcios.
Tutmosis III
En los escritos históricos de Tutmosis III se menciona que es la capital de Canaán (Pa-Canaan) y propiedad de la Corona, información que es confirmada por la correspondencia que aparece en la tablas de Tell el-Amarna (colección de más de 350 tabletas de arcilla que contienen parte de la correspondencia de los faraones con, entre otros, los gobernadores de Gaza) y las inscripciones ramésidas (correspondientes al periodo de las dinastías XIX y XX que es conocido como época ramésida, por el nombre de sus más importantes faraones).
Valle de Timna
Gaza siempre ha sido encrucijada de caminos y en tiempos del Nuevo Imperio Egipto lo fue. Gaza se encontraba en una de las rutas terrestres que daban acceso a Egipto a las minas del Arabá, en el valle de Timna, lugar de donde se extraía el tan codiciado cobre para ellos.
La diosa Athor,abajo, a la izquierda el faraón Seti I, y a la derecha Ramsés III.
Un himno a Hathor dice:
“Eres la Señora de la alegría, la Reina de la danza, la Maestra de la música, la Reina de la tañedora del arpa, la Dama de la danza coral, la Reina de la tejedora de guirnaldas, la señora del éxtasis sin fin”

Excavaciones templo diosa Athor en el valle de Timna
Aunque a este lugar y las minas se le ha relacionado con Salomón, no se han encontrado restos arqueológicos relacionados con él,fuera de los textos sagrados (Biblia, Corán, etc.),no se ha encontrado ninguna prueba de su existencia, en los restos encontrados en Israel nunca ha aparecido ninguna inscripción con su nombre. Asimismo, tampoco se han hallado los restos de su mítico templo. Por todo ello, muchos historiadores dudan de su existencia,están convencidos de que Salomón es una figura de ficción moldeada a partir de la historia del faraón Amenhotep III.Pero sí aparece una inscripción que representa al faraón Ramsés III realizando una ofrenda a la diosa egipcia Hathor. En las excavaciones realizadas durante 1969 en que fue descubierto un templo dedicado a esta diosa y que se cree construido por el faraón Seti I, en él se hallaron inscripciones jeroglíficas y una gran cantidad de objetos de cobre, alabastro, placas de Hathor, estatuillas o escarabeos sagrados.
El trayecto entre el valle del Nilo y Gaza, a través del que llamaron Camino de Horus, era el más sencillo. La ruta es mencionada en varios textos referentes a la guerra contra los hicsos que figuran en una estela del templo de Seti I en Karnak, hay una descripción de la 'ruta militar Horus' en un texto escrito bajo Tutmosis III y en un papiro sobre la guerra del faraón Amosis.
Moshe Dayan
Trude Dothan.Deir Al-Balah-Gaza
Trude Dothan.Es una arqueóloga de origen austriaco, sus padres emigraron a Israel en 1923 y ella nació allí. Se especializó en el periodo de la época final del periodo del bronce y la edad del hierro, fundamentalmente en la tierra de los filisteos. Profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén desde 1977, ocupó la Cátedra Sukenik Eliezer de Arqueología y dirigió el Centro Berman de Arqueología Bíblica. Entre 1972-1982, encabezó el equipo que realizó las excavaciones en Deir Al-Balah, en Gaza, de donde fueron sacados del territorio palestino para ser exhibidos en los museos de Israel, entre otros muchos objetos, un conjunto de ataúdes antropoides de estilo egipcio.
Sarcófagos excavaciones Deir Al-Balah, hoy en museos de Israel. (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Parte de las joyas extraidas en la excavaciones Deir Al-Balah, hoy en museos de Israel. (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Alguna de las estatuillas de la diosa Astarté extraidas en la excavaciones Deir Al-Balah, hoy en museos de Israel. (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Joyas extraidas en la excavaciones Tell el-'Aljub (Gaza), hoy en museos de Israel. (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Otra muestra de joyas extraidas en Tell el-'Aljub (Gaza), hoy en museos de Israel. (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Sellos cilíndricos de las excavaciones en Tell el-'Aljub (Gaza). (Composición con imágenes de la colección de Lessingimages.com)
Composición con diversas imágenes de restos arqueológicos
obtenidas de distintos enlaces de internet.
Hoy casi nadie conoce la historia de Gaza fuera más allá de los tiempos en que comenzó la ocupación israelí. Pero Gaza es una tierra llena de historia. Historia que se encuentra enterrada en las aguas que bañan sus costas y en sus entrañas. Pedazos de su historia que han terminado en museos y colecciones particulares por todo el mundo. Expolio de una historia y de muchas culturas que comenzó hace muchos años, pero cuyo periodo de mayor actividad fue durante los años 1967-1992, durante la ocupación israelí. Son muchos los artículos y estudios que hacen mención a esta situación de saqueo permanente.
Composición con diversas imágenes de restos arqueológicos obtenidas de distintos enlaces de internet,junto a imagen del edifcio que alberga el Museo Arqueológico oficial de Gaza.
Lamentablemente, en algunos casos esta situación también se produce por manos de los propios palestinos. Existen numerosas piezas desenterradas por “arqueólogos aficionados”, mas siguen estando ocultas a ojos de los gazatíes, enterradas en oscuros sótanos, posiblemente sin catalogar, y como se observa en algunas imágenes sin ningún orden o concierto. Son varias las colecciones que se encuentran en esta situación, y todos sus propietarios manifiestan lo mismo cuando son preguntados: “Queremos “conservarlas”, esperando la creación de un museo para su exposición”. Pero la construcción de ese museo nunca llega, y de igual forma que “duermen” arrumbadas en aquellos sótanos, se podrían conservar y mantener en los museos oficiales que existen en la propia Gaza. Dejamos aquí una muestra de lo que se ha extraído en excavaciones arqueológicas, que no deja de ser una ligera muestra de lo que aún debe quedar oculto en ella.
Pero no acaba aquí la HISTORIA de Gaza, otros muchos hollaron su tierra y surcaron su mar, y tanto en una como en otra dejaron huellas de sus pasos. Continuaremos desenterrándola.


sábado, 22 de febrero de 2014

HOMENAJE A ANTONIO MACHADO.




Dramáticas escenas que se repitieron a lo largo y ancho de toda España, conforme avanzaba el ejercito mal llamado nacional. Ese es el producto de las guerras civiles en una nación.
Hoy hace 75 años que falleció en Colliure (Francia), lugar en el que había llegado huyendo de España, como otros miles de republicanos más hicieron, tras sufrir grandes penalidades, recordemos que fue allí donde se escribieron algunas de las páginas más dolorosas de los primeros momentos del exilio republicano. El sufrimiento de todo un pueblo que se vio obligado a abandonar su patria.
Antonio y Manuel Machado 
“Así fue la entrada del poeta Antonio Machado y la madre, en Francia, gravemente enfermos y sin un solo franco en el bolsillo: casi desnudos, como los hijos de la mar", palabras que su hermano dejó escritas en un cuaderno para sus propias hijas y su hermano Manuel.

José Machado
En él también quedaron registradas estas otras referentes a su llegada a Cerbére:
“"Allí el espectáculo que se ofrecía a los ojos era desolador. Los españoles caídos y deshechos, sin dinero, éramos tratados por los mozos de aquel establecimiento con tan innoble y repugnante desprecio, que lo primero que preguntaban era si teníamos dinero con que pagar. En caso negativo, no daban ni un vaso de agua. Esto sucedía en la cantina. En los andenes de la estación, todavía peor, porque se sufría el acoso de los gendarmes, que no se ocupaban más que de formar las levas para los campos de concentración, separando a los hijos de los padres y a las mujeres de los maridos. Y todo esto de la manera más bárbara y brutal"
Cerbère-Francia
En Cerbére se refugiaron en un viejo vagón en donde permanecieron hasta el día siguiente.
Corpus Barga
José sigue su relato con estas palabras:
"Corpus Barga, uno de los mejores amigos que nos acompañaron en el éxodo, logró llegar a Perpigñan, y regresó (con posibles) para llevarnos al cercano pueblo de Collioure.
El comportamiento de este generoso amigo llegó hasta el punto de coger en brazos a nuestra madre y llevarla desde la estación al pueblo por la ancha calle que lo cruzaba y que terminaba en el mar. Por allí marchamos todos con ellos. Siguiendo este camino, llegamos a la plaza principal, donde, ante un pequeño arroyuelo, se levanta el pequeño hotel Bougnol-Quintana, en el que quedamos alojados".
Era la noche del 28 de enero y aquella sería la última morada del poeta. Su vida iba languideciendo poco a poco, “No podía sobrevivir a la pérdida de España. Tampoco, sobreponerse a la angustia del destierro. Este fue el estado de su espíritu el tiempo que aún vivió en Collioure. Sin embargo, unos días antes de su muerte, me dijo ante el espejo, mientras trataba en vano de arreglar sus desordenados cabellos:
Vamos a ver el mar”, son las palabras que José deja escritas en su cuaderno sobre los días de estancia en aquel hotelito.
Desde allí se encaminaron hacia la playa, donde se sentaron en una barca. Transcurrido un largo rato Antonio le dijo a su hermano:
"¿Quién pudiera vivir tras una de esas ventanas, libre ya de toda preocupación". Fue su única y última salida, a partir de ese momento comenzó a sentirse mal.
Su muerte se produjo dos días más tarde, su hermano nos cuenta:
“…así preferimos que durmiese el último sueño en el sencillo pueblo de pescadores de Collioure". Más adelante, refiriéndose al entierro, continúa: 
"Pero lo más emocionante fue que seis milicianos, envolviendo el féretro con la bandera de la República española, lo llevaron en hombros hasta el cementerio. Y téngase en cuenta que para realizarlo tuvieron que escapar de la implacable vigilancia del tristemente famoso castillo de Collioure, donde con tan injusto rigor se les trataba".
Antonio Machado definía la poesía como “el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo”. Él hizo posible con sus poemas que ese tiempo fuera personal e imperecedero. Por eso él sigue soñando y cantando, lo hace a través de todos los que admiramos su obra, como dice en su poema: “Yo voy soñando caminos / de la tarde. ¡Las colinas / doradas, los verdes pinos, / las polvorientas encinas!... / ¿Adónde el camino irá? / Yo voy cantando, viajero / a lo largo del sendero…”
Hoy quiero rendir homenaje a su memoria con su “último diálogo con su tiempo”, con las últimas palabras que dejó escritas y que fueron encontradas en un papel arrugado, por su hermano José, en el bolsillo del abrigo del poeta. En él había escrito:
“To be, or not to be” (ser o no ser), estaba escrito en inglés, la primera frase del conocido soliloquio de Hamlet.
“Estos días azules y este sol de la infancia” (el último verso que escribió en su vida)
“Y te daré mi canción: / Se canta lo que se pierde / con un papagayo verde / que la diga en tu balcón" (corresponden a “Otras canciones a Guiomar” en las que introduce una variación, cambió la palabra “enviaré” por “daré”).

Efectivamente, él ya no nos enviaba nada, nos daba todos sus “diálogos con su tiempo”. El exilio era su triste final y la consecuencia del odio y el fanatismo entre hermanos.
Como dijo Miguel de Cervantes, del que se cumplirán 401 años de su muerte el próximo día 22 de abril, y aparece en el Quijote, primera parte, capítulo 9:
“La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”
Airam




jueves, 20 de febrero de 2014

HISTORIA OCULTA DE GAZA (1)


GAZA
La historia emerge de las aguas y las arenas de Gaza, en ocasiones casualmente, en otras desenterrada con el único objeto de ser expoliada. 
Nosotros, frente a quienes tratan de comerciar y enriquecerse con ella, pretendemos exponerla para que seamos conscientes del patrimonio histórico del pueblo gazaui que se encuentra en sus entrañas.
GAZA, su historia enterrada.
Fueron pueblos semitas procedentes de Arabia quienes ocuparon estas tierras en las fases más tempranas del Neolítico. Migraciones que se producían en busca de tierras más fértiles que los desiertos de los que procedían. De hecho, para conocer bien este periodo de la historia de la humanidad, se estudia la zona de Canaán, en donde aparecen culturas agrícolas sedentarias, con importantes asentamientos en GAZA, Jericó, Jerusalén, Damasco y otras, probablemente antes del 7000 a.C.
Fueron ellos quienes levantaron poblados de cabañas circulares semienterradas con los muros cubiertos de barro. Domesticaron algunos animales, entre ellos, tal vez el primero, el perro. Estos pueblos semitas tenían en común su origen lingüístico y cultural. Por lo que no se puede hablar de una raza semita, sino del conjunto heterogéneo de tipos racionales a quienes unía el lenguaje, y que ocupaban estas tierras hasta que los hebreos aparecen para tomar posesión de ellas.
 Llegada de los semitas a Egipto, hacia 1900 a.C. (Beni Hassan) (Fuente: Égipte Orient Grèce. Bordas, 1.965)
Mujeres semitas llegando a Egipto. (Detalle de la tumba de Jnumhotep II, en Beni Hassan)
Estos mismos pueblos semitas también migraron hacia Egipto que los admite de forma pacífica para que se asienten en territorios designados a tal fin por el faraón.
 Aqui se observa claramente el recorrido que hicieron los hicsos para llegar hasta Egipto.
Estas migraciones con el paso del tiempo, según algunas hipótesis, dieron origen a los hicsos (termino que deriva de la expresión egipcia “heqa Jasut” (reyes de tierras extranjeras), usado en el “canon Real de Turín” donde se menciona a los gobernantes semíticos de Siria y Canaán.
Otras teorías mantienen que el origen de los hicsos hay que buscarlo en la cultura griega minoica, basándose en los restos encontrados en Tell el-Daba donde se cree estaba la ciudad de Avaris. Fue construida sobre un antiguo asentamiento con tecnología muy avanzada para le época. Dagas, armadura de escamas, espadas curvas y la utilización de caballos y carros de guerra fueron grandes novedades desconocidas hasta entonces por los egipcios.
Mantuvieron su dominio sobre estas tierras, donde dieron origen a la dinastía XV de los faraones egipcios. En 1550 a.C., tras ser derrotados por Amosis I y tomada por éste la ciudad de Avaris, huyeron hacia el Este.
Con Jamudy aún al frente,rey de los hicsos ,se refugiaron en la fortaleza de Sharuhen, cerca de Gaza. Aunque hay otras hipótesis sobre la localización de esta fortaleza, se la localiza en Tell el-'Ajjul, antiguo sitio en el sur de Palestina, que se encuentra en la desembocadura del Wadi Gaza, justo al sur de la ciudad de Gaza.
Sir Flinders Petri
Trabajadores contratados por Petrie para cavar un canal de drenaje cerca de Tell el-'Ajjul 
Casas de los obreros de las excavaciones
El sitio, a menudo llamado “la antigua Gaza", fue excavado entre 1930 y 1934 por los arqueólogos británicos, bajo la dirección de Sir Flinders Petri.
En ellas se localizaron restos del foso que la rodeaba, algunos restos de casas y los cimientos de un enorme palacio, así como distintas piezas representativas del arte de aquella época.
Estas excavaciones se realizaron durante el periodo del Imperio Británico, por lo que pudieron "trabajar a sus anchas".
Prof. Peter M. Fischer
Director of projects in Jordan, Cyprus and at Tell el-'Ajjul, Gaza
University of Gothenburg
SWEDEN
En 1999 y 2000 las excavaciones fueron retomadas por el profesor Peter M. Fischer de la Universidad de Gotemburg, pero fueron interrumpidas por la situación política que se vive en Gaza.
LOS FILISTEOS EN GAZA
Filistea era una zona
que se extendía a lo largo de unos 80 km. a lo largo de la costa mediterránea, desde Jope, al Norte, hasta Gaza, al Sur, penetrando unos 24 km. tierra adentro. Una región fértil en la que se producían gran cantidad de cereales, olivares y frutales.
Los filisteos emigraron a la costa de Canaán procedentes del mar Egeo. Aunque algunos señalan su procedencia en la isla de Creta, algunas veces identificada con la Calftor de la Biblia, no se conoce en realidad su lugar de origen. Lo que al parecer queda claro es que su origen no fue semita, sino acaso indoeuropeo. Al igual que su capacidad de adaptación al entorno cananeo, su lengua ha sido identificada como una lengua semítica, pero la arqueología sugiere vínculos culturales con la civilización micénica de Grecia.
Ocuparon las ciudades de Gaza, Asquelón, Asdod, Eqrón y Gat. Nunca llegaron a unirse para formar un reino sujeto a un gobernante. Cada una de ellas estaba regida por un señor del eje, en referencia a la coalición o alianza que mantenían en defensa de sus intereses particulares.
Eran un pueblo incircunciso y politeísta. Las deidades filisteas eran Dagón (El) y su hijo Baal, y la femenina Asera (la Astarte griega). Llegando a asimilar, como otras muchas cosas de la cultura cananea, las divinidades de la religión de esta.
Su industria se encontraba muy avanzada con respecto a su entorno. Eran artesanos en la industria metalúrgica del hierro que utilizaron para el desarrollo de sus armas, lo que le confería supremacía sobre los pueblos circundantes. Se conoce, igualmente, que utilizaban el carro de guerra y los caballos para sus combates.
Hay hipótesis que mantienen que su llegada en estas tierras es a partir del siglo XII a.C. despreciando la referencia que la Biblia nos dá de su presencia en ellas en la época de Abrahán y de su hijo Isaac, los filisteos residían en Guerar, en la parte Sur de Canaán. Lugar a unos 19 Km. al sureste de la moderna Gaza que corresponde al Tell Abu Hureirah (Tel Haror), que se halla en las estribaciones de las montañas de Judea. En la zona se han encontrado muchos fragmentos de cerámica que se cree que datan del tiempo de los patriarcas. En aquel entonces tenían un rey, Abimélec, y un ejército bajo el mandato de un tal Ficol. Existe una evidencia cierta, si se admite el origen de los filisteos en tierras que bañaba el mar Egeo, la gran expansión comercial egea que se produjo en torno al siglo XX a.C. El que un grupo en particular no sea mencionado en ella no significa que no existiera.
Sólo dos cuestiones dejo planteadas. Cuando los hebreos parten de Egipto, en 1513 a. C. ¿por qué Jehová decidió no conducirlos por Filistea, la ruta más directa desde Egipto hasta la Tierra Prometida y lo hizo a través de la región de Sinaí más larga y escarpada? Sólo puede haber una respuesta, el camino hacia la tierra prometida por las llanuras costeras de Filistea estaba ocupado por ciudades cuyos habitantes disponían de mejores armas y conocían mejor las técnicas de guerrear que los hebreos. Mientras que por la ruta que recorrieron sólo podían encontrarse con pequeñas tribus nómadas de pastores.
Cuando los hicsos, llamados “pueblos del mar”, son derrotados en Egipto ¿por qué no utilizan sus naves para emprender la huida y lo hacen por tierra hacia la fortaleza de Sharuhen, cerca de Gaza? Los hicsos eran una amalgama de pueblos, entre los que se encontraban los fenicios y que procedían de Canaán. Según G. Ernest Wrigth en su obra “Arqueología bíblica”, señala que desde la fortaleza de Sharuhen, los hicsos mantenían el control sobre las tierras conquistadas en Egipto. Al ser derrotados en la ciudad de Avaris y perseguidos por los egipcios se refugiaron en esta fortaleza, donde fueron asediados por Amosis I durante tres años. La relación de Sharuhen con los hicsos se basa, entre otras cosas, en la existencia en Tell el-'Aljjul de tumbas en las que hay esqueletos de burros o caballos acompañando esqueletos humanos, algo muy poco común en esta zona.
Si bien de la propia Gaza pocas muestras físicas de la presencia de los filisteos en ella nos encontramos debido a que las excavaciones oficiales aún no han alcanzado el nivel de esta edad de la historia. Y por otro lado no hemos de olvidar que los “tesoros de las entrañas de Gaza” vienen siendo saqueados desde finales del siglo XIX por investigadores y coleccionistas de los imperios que en ella se han asentado y por los propios “negociantes” originarios de esta tierra, quien tienen en esos hallazgos una fuente personal de riqueza. Pero la arqueología profesional aquí no prospera. Son muchas las variables que inciden para que esto suceda, desde la propia consideración de Hamas como organización terrorista, hasta la inclusión del material necesario para llevarlas a cabo por parte de Israel.
Son numerosas las encontradas en excavaciones realizadas en los lugares correspondientes a otras ciudades que ocuparon. Pero no es este el lugar para reseñar todos los descubrimientos realizados sobre la presencia de los filisteos en esta región, por lo que remito a quienes puedan estar interesados al libro “Arqueología Bíblica” de G. Ernest Wright y su remisión a obras más recientes en sus referencias bibliográficas.
Sólo reseñar que las casas que aparecieron en las excavaciones de Tell el-Ajjul eran del tipo urbano de élite, y los restos del palacio hallados así como del foso que lo rodeaba indican que era una gran fortaleza y perfectamente defendida, sólo pudiendo ser tomada tras un largo asedio, como así sucedió. Construcciones de estilo filisteo se han encontrado en Deir el-Balah.
La imagen adjunta es una composición de un fotograma de la vida de los filisteos,
y las del resultado de excavaciones en Gat, en las que para los arqueólogos e historiadores los dos cuernos del altar (inferior derecha) brindan una luz más clara del origen de los filisteos.
Ya que las astas son similares a los toros que se adoraban en la civilización minoica.
Deir Balah,Gaza
Tumbas excavadas en la roca con nichos a los lados, tal vez de influencia chipriota, fueron halladas en Tell el-Aljjul. En otras ocasiones el cuerpo se coloca dentro de algún tipo de recipiente, como los encontrados en Deir el-Balah, unos cincuenta sarcófagos de cerámica fueron desenterrados de un antiguo cementerio. Situado cerca del mar, el sitio había sido protegida del saqueo por enormes dunas de arena. Los sarcófagos habían sido elaborados a mano. Luego fueron cocidos con sus tapas en un fuego abierto. Las tapas se volvieron a cocer más tarde en los hornos situados en las cercanías, lo que explicaría su color más oscuro. Cementerios similares han sido descubiertos cerca del delta del Nilo. Siendo una artesanía claramente cananea, varias de sus características muestran claros signos de influencia egipcia. A veces en la tapa lleva representada la figura de la persona fallecida, su cara, su pelo, las manos y los. Los cuerpos de los muertos, por lo general más de uno, se introducían en el ataúd sin embalsamar, junto con los regalos funerarios tales como cerámica conteniendo comida. Si el fallecido era rico, los regalos funerarios introducidos se componían de joyas y vasijas hechas de piedra y bronce. Entre todos ello se encontró un sarcófago antropomorfo que indica la presencia de egipcios en la zona. Estos sarcófagos se dataron correspondientes al periodo comprendido entre los siglos 14-13 a.C. Hoy se encuentran en el Israel Museum, de Jerusalem.
 Composición realizada con muestras de cerámica filistea
Los asentamientos filisteos se identifican fácilmente por su cerámica y el origen cultural micénico, con una cerámica de color negro, que, posteriormente, se modifica hacia el rojo y negro sobre fondo claro, con influencias egipcias y cananeas. Son motivos típicos la flor de loto y el ave de cuello largo.
 A la izquierda de la composición una imagen correspondiente a una “asdoda”. A la derecha una correspondiente a la diosa madre micénica.
En Asdod se encontraron, por primera vez, figuras de terracota entre las que hay que destacar las llamadas “Asdodas”, figuras esquemáticas de diosas sentadas, realizadas en terracota y con precedentes micénicos. Los arqueólogos usan este término para definirlas porque la primera de ellas fue hallada en aquellas excavaciones.
 En el kibbutz Revadim se conservan las antigüedades de Tel Miqne, identificado como Ecron de los filisteos.
Ecrón, fue ciudad fronteriza entre Filistea y el reino de Judá. En las excavaciones realizadas en Tel Mikné (identificación aceptada por el descubrimiento de una inscripción con dedicación real) se descubrió una muralla que protegía una superficie de unas 20 hectáreas, muestra una buena planificación urbanística. Delimitando áreas dedicadas a las industrias, como la metalúrgica y su fundición, orfebrería, cerámica, textil y sus tintes. Había también un área central ocupada por edificios públicos, que disponían de un característico hogar en su parte principal y lugares de culto. Otra zona estaba dedicada a viviendas. Todo ello indicativo de un nivel cultural y tecnológico avanzado.
La sala principal del templo de Ecrón tiene dos columnas centrales que soportan todo el edificio. Ésta estructura recuerda la escena bíblica de Sansón en Gaza en las que apoyado en ellas las derriba, destruyendo el templo.
En estas mismas excavaciones de Ecrón fueron hallados los restos de mobiliario de su templo, consistente en ruedas de bronce con ocho radios y fragmentos, que formaban parte de un carro de culto móvil. Su diseño es conocido en Chipre en el siglo XII AC.
La Biblia refleja el dominio de los filisteos sobre esta región y también manifiesta la superioridad tecnológica que tenían en el uso de los metales como se observa en las dagas halladas en los santuarios filisteos, con hojas de hierro, empuñadura de marfil y remaches de bronce.
En aquellos tiempos los enfrentamientos eran permanentes, los lógicos de aquella época en que las tribus y los pueblos luchaban por su supervivencia, existiendo entre ellos, además, una interacción permanente. Los filisteos, poseedores de una industria del hierro de la que los hebreos carecían, imponían a éstos condiciones con respecto a todo lo relacionado con los aperos que necesitaban para la agricultura (1 Samuel 13, 19-22).
David y Saúl
Siguiendo el relato de la Biblia en el primer libro de Samuel, David, tras vencer a Goliat y ante el acoso al que se veía sometido por Saúl, tuvo que huir y se refugió en la ciudad de Gat, poniéndose al servicio de su “rey filisteo” Achish (Akis). Donde residió durante un tiempo y con sus soldados realizó incursiones guerreras en beneficio de este “rey”. ¿Fue allí donde aprendió las técnicas de guerra de los filisteos y después pudo vencerlos?
¿Cómo pudo ser que los primitivos pueblos semitas nómadas que se asentaban en las riberas del Mediterráneo de lo que fue la tierra de Canaán se transformaran en un pueblo que dominaban la metalurgia y otras artes del ser humano? Todo quedó enterrado, como ocurre en otros muchos lugares del planeta, bajo las aguas y la arena. Como quedaron bajo ellas también todas las pruebas del paso de muchas civilizaciones que transitaron por sus caminos en pos del comercio o en su afán de conquista. Emprendemos, hoy, esta aventura con la sola idea de que todos tomemos conciencia de que es necesario rescatar esa historia, pero hacerlo a través de investigaciones y excavaciones arqueológicas cuyo objetivo no sea el lucro personal de algunas personas o grupos, así la historia podrá ser conocida por todos porque como dijo Miguel de Cervantes:
“La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”
 CONTINUARÁ..................